El costo del plástico es 10 veces mayor en los países pobres que en los ricos
- karolgarcia69
- 20 nov 2023
- 3 Min. de lectura
9 noviembre 2023
Palabras Claves: Plástico, Costos, Países, contaminación, Ingresos.
Según un reciente informe encargado por WWF, se ha descubierto que el costo del plástico para el medio ambiente, la salud y la economía puede ser hasta 10 veces mayor en los países de ingresos bajos en comparación con los países de ingresos altos, a pesar de que consumen menos plástico per cápita. Esto tiene importantes implicaciones para países como Kenia, donde se llevarán a cabo negociaciones para abordar la contaminación por plásticos en el marco del Tratado Mundial.
El informe destaca las consecuencias del costo desigual del plástico y la necesidad de revisar el sistema actual. Las importaciones ilegales de bolsas de plástico en Kenia revelan la naturaleza transfronteriza del problema. El sistema actual traslada los costos a los países menos preparados, sin responsabilizar a los productores y usuarios. Se requieren reglas globales vinculantes y equitativas para abordar la crisis de contaminación por plásticos.

El informe destaca tres desigualdades estructurales que refuerzan el actual sistema de plásticos, particularmente afectando a países de ingresos bajos y medios. En primer lugar, existe una desventaja en el diseño y producción, ya que estos países tienen poca influencia en la fabricación y diseño de productos de plástico, pero se les exige gestionarlos al final de su vida útil, siendo las decisiones de diseño tomadas en países con producción de plástico y empresas multinacionales de ingresos altos. En segundo lugar, hay una desproporción en la gestión de residuos, ya que el ritmo de producción de plástico, especialmente de un solo uso, supera la capacidad de los países de ingresos bajos y medios para gestionarlos adecuadamente. Por último, hay una falta de rendición de cuentas a nivel global, con la ausencia de obligaciones comunes que respalden una economía circular y no tóxica de los plásticos, lo que resulta en que los países menos desarrollados paguen el precio más alto en términos de impactos en la salud, medio ambiente y economía.
Para reducir el problema del costo del plástico para los países pobres, es necesario establecer y aplicar un tratado mundial de las Naciones Unidas sobre la contaminación por plásticos. Este tratado debe incluir reglas globales armonizadas y vinculantes que empoderen a los países de ingresos bajos y medios y prioricen soluciones eficaces y eficientes. Se deben prohibir, eliminar o reducir progresivamente los productos plásticos y sustancias químicas de alto riesgo, así como establecer requisitos globales para el diseño de productos y sistemas que promuevan una economía circular segura. Además, es importante brindar apoyo financiero adecuado y alinear los flujos financieros públicos y privados para garantizar una implementación efectiva, especialmente en los países más afectados.
En conclusión, la desigualdad en el costo del plástico entre países de ingresos bajos y altos es un problema que requiere acciones globales. Es necesario establecer un tratado mundial que empodere a los países más vulnerables, implementando prohibiciones y requisitos de diseño para promover una economía circular segura. Además, se debe brindar apoyo financiero adecuado para garantizar una implementación efectiva.
Yo creo que es importante establecer reglas globales vinculantes y equitativas para abordar la crisis de contaminación por plásticos. El llamado a un tratado mundial de las Naciones Unidas, con reglas armonizadas y prohibiciones graduales, así como apoyo financiero, es esencial para empoderar a los países afectados y promover una economía circular segura. Este informe subraya la urgencia de acciones globales coordinadas para corregir las desigualdades estructurales en el manejo del plástico.
Comentarios