top of page

¿Por qué el Huracán Otis se formó tan rápido? ¿Es culpa del cambio climático?

  • karolgarcia69
  • 20 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

27 octubre 2023

Palabras claves: huracán Otis, intensificación rápida, calentamiento global, temperaturas, categoría 5.


El huracán Otis experimentó un fenómeno conocido como intensificación rápida (RI), un aumento significativo de la velocidad del viento en un corto período. La RI, cada vez más común debido al calentamiento global, se atribuye a factores como temperaturas oceánicas cálidas, inestabilidad atmosférica y cizalladura del viento débil. En el caso de Otis, la combinación de estas condiciones propició su rápida intensificación. Aunque no se puede afirmar con certeza que el cambio climático causó la RI en Otis, existe consenso científico sobre la creciente probabilidad e intensidad de eventos de este tipo debido al cambio climático. Además, en los últimos tres años, huracanes como Otis y Lee han experimentado RI, alcanzando la categoría 5 en un breve lapso.

El huracán Otis se formó el 24 de octubre en el este del Océano Pacífico y se intensificó rápidamente a huracán de categoría 5 el 25 de octubre. El 26 de octubre, tocó tierra cerca de Acapulco, México, como el huracán más fuerte en hacerlo en la historia del país, con vientos de 165 mph. A medida que avanzaba hacia el interior, Otis se debilitó a categoría 2, pero continuó causando daños extensos con fuertes lluvias y vientos. El 28 de octubre, se degradó a tormenta tropical y se disipó sobre las tierras altas mexicanas.
El impacto en México fue devastador, con daños generalizados a hogares, negocios e infraestructura. Otis provocó deslizamientos de tierra, inundaciones y desplazó a miles de personas. El gobierno mexicano estimó más de $10 mil millones en daños, y se reportaron víctimas mortales e heridos, aunque las cifras están en desarrollo. Acapulco, una ciudad turística, sufrió daños considerables en hoteles, restaurantes y viviendas, con impactos similares en otros estados como Guerrero, Oaxaca y Puebla. La agricultura también resultó afectada, con cultivos destruidos y sistemas de riego dañados, lo que podría tener repercusiones en la producción alimentaria a largo plazo.

El cambio climático probablemente contribuye al aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos de intensificación rápida (RI) en los huracanes. Estudios recientes, como uno publicado en la revista Nature Communications en 2023, sugieren que el incremento observado en los eventos de RI en los huracanes del Atlántico en las últimas cuatro décadas se atribuye al cambio climático, ya que no puede explicarse completamente por la variabilidad natural. Otro estudio, en Science Advances en 2022, indica que el cambio climático está intensificando estos eventos, haciendo que sean el doble de propensos a generar huracanes de categoría 5 que en el pasado. La preocupación radica en que los huracanes de RI pueden causar más daños y pérdidas de vidas, y son más difíciles de predecir, lo que complica la preparación. El llamado es a seguir investigando la relación entre el cambio climático y la RI para comprender mejor los riesgos y desarrollar estrategias de mitigación. En conclusión, el huracán Otis experimentó una intensificación rápida debido a condiciones favorables como temperaturas oceánicas cálidas, inestabilidad atmosférica y cizalladura del viento débil. Aunque no se puede afirmar con certeza que el cambio climático causó esta intensificación, existe consenso científico sobre la creciente probabilidad e intensidad de eventos de este tipo debido al cambio climático. El impacto del huracán en México fue devastador, con daños generalizados en hogares, negocios e infraestructura, lo que destaca la importancia de comprender mejor los riesgos y desarrollar estrategias de mitigación.

Es importante recalcar relación entre el cambio climático y la RI, respaldada por estudios recientes. El aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes de RI plantea desafíos significativos para la preparación y la mitigación de desastres. La importancia de seguir investigando esta conexión y desarrollar estrategias efectivas se vuelve evidente para proteger comunidades vulnerables frente a eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes.



 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2023 por Karol Tatiana Garcia Zapata. Creada con Wix.com

bottom of page